miércoles, 22 de mayo de 2013

¿Cuál es la Clase Media en Chile? ¿Ni tan alta ni tan baja? (Adelanto reunión convocatoria)

¿Por qué en Chile tanta gente se autodenomina de Clase Media? Como vemos en éste cuadro de Dante Contreras et. al. (2004, "Dinámica de la pobreza y movilidad social") la posibilidad de descender a los deciles más pobres para alguien que está, hasta aprox. en el 60% de la escala de ingresos, es bastante alta; y además, la posibilidad de alguien de los deciles más pobres de ascender a la mediana de ingresos es bastante alta. Es natural que muchos "pobres" se autodenominen de clase media, pues sus volátiles ingresos les han permitido estar estadísticamente en ese grupo, aunque sea a ratos. En cambio, el acceso al 15% más rico es sumamente improbable, grupo al que sube o del que baja básicamente los del veintil inmediatamente inferior.
Por último, nuestros libros de historia nos hablan de la "Mesocracia", la clase media crecida en años 40-50-60 al amparo del liceo público y como empleados fiscales. Pero en 1957 sólo un 14% de la población terminaba la enseñanza secundaria, entonces esa "clase media" era en realidad una sub-élite, y muchos de sus nietos e hijos hoy se autodeclaran de clase media a pesar de estar mucho más alto.


  Esto nos da un escenario en que la distribución del ingreso en Chile, entre el 80% de la población menos rica, es muy pareja.  Viendo el siguiente gráfico de distribución del ingreso por veintiles es muy difícil establecer un límite entre "clase media" y "clase baja" porque sus ingresos son muy similares, pero sí está claro cuál es la "clase alta" y su límite inferior. Éste "emparejamiento" entre los grupos medios y bajos es producto de una sistemática política de Estado durante los últimos 30 años, en que se operan múltiples programas para la superación de la pobreza, pero no para la superación del "mediopelo". 
Cuando las diferencias en ingresos son menores, las distinciones simbólicas adquieren mayor importancia 


Parte de esto es lo que verás en la reunión de convocatoria de mañana en la sala 220 de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Erasmo Escala 1825 Metro Los Héroes, Santiago.

2 comentarios:

  1. "Es natural que muchos "pobres" se autodenominen de clase media, pues sus volátiles ingresos les han permitido estar estadísticamente en ese grupo, aunque sea a ratos" Eso asume que la gente se compara con la distribución presente -muchas veces desconocida. Creo que es más probable que se comparen con la situación pasada ('vivo mejor que mis padres'). El aumento general de consumo implica que los deciles de bajos ingresos tienen niveles de consumo similares a los deciles medios de hace décadas atrás.

    ResponderEliminar
  2. Es buen punto, no lo había tomado tan en cuenta. De todos modos ese ascenso en la distribución presente en cuanto tal no lo notarían, pero sí el tener mayores ingresos, los que comparado con la situación de 5 años antes (en la medición) lo perciben como subir de estrato social

    ResponderEliminar