sábado, 1 de junio de 2013

Desigualdad y Metro: Sergio Urzúa lo hizo otra vez

 Sergio Urzúa ha estado acostumbrándonos a los estudios más impactantes sobre meritocracia (o no-meritocracia) en Chile, y si bien su última publicación -junto con el ingeniero Juan Carlos Echeñique- no trata éste tema, sí es interesante para estudiar los matices entre las clases medias que viven cerca a estaciones de metro: Muestra cómo el ingreso per-cápita de barrios céntricos o semi-céntricos es notoriamente superior al de barrios considerados consolidados de clase media-alta, como El Llano Subercaseaux (Estaciones El Llano y San Miguel) o de clase media, como las estaciones en Maipú y La Florida/Puente Alto.
También muestra cómo hay "enclaves" de grupos altos o semi-altos rodeando barrios de ingresos más bajos: el caso de estaciones Bellas Artes-Baquedano-Parque Bustamante respecto a los barrios contiguos al poniente y al sur. O también el que los más altos ingresos estén en las cercanías del Metro Pedro de Valdivia y Manquehue, y no más al oriente ni tampoco en Tobalaba o El Golf.
Lo interesante de la infografía aparecida hoy en la Tercera (que reproducimos a continuación) es que muestra cómo cambia el matiz socioeconómico de los barrios por los que se pasa a medida que se recorre el Metro, y también cómo barrios tan lejanos entre sí y adyacentes a distintas líneas del metro son "equivalentes".
El estudio completo está en http://static.latercera.com/20130531/1761275.pdf y la nota de La Tercera aparecida hoy (http://www.latercera.com/noticia/nacional/2013/06/680-526091-9-estudio-revela-desigualdad-del-ingreso-en-las-diferentes-estaciones-de-la-red-de.shtml) es la siguiente:

Estudio revela desigualdad del ingreso en las diferentes estaciones de la red de Metro

El informe publicado por el CEP se elaboró  con los datos de ingresos de la Casen de 2011 y de los puntajes Simce. 

por Angélica Baeza Palavecino - 01/06/2013 - 09:12
De acuerdo a un estudio publicado por el CEP, que elaboró un mapa con los ingresos de las familia que viven en las cercanías de las estaciones de Metro, se constata "la alta desigualdad y segregación" de Santiago.

Esa es la conclusión principal del informe, que fue elaborado por el ingeniero Juan Echenique y el doctor en economía Sergio Urzúa, llamado "Desigualdad, segregación y resultados educacionales: Evidencia desde el Metro de Santiago".

Los mismos autores del estudio indicaron que el objetivo era analizar cuán desigual es realmente la capital, entregando otra métrica respecto de cuanta "distancia" separa a las personas de mayores y menores ingresos y para eso utilizaron la distribución de la red de metro de Santiago. Esto lo realizaron utilizando información geográfica de las estaciones y de las comunas aledañas, información sobre ingresos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) y puntajes Simce de los establecimientos educacionales.

Las principales conclusiones del informe indican que "los resultados demuestran una clara asociación negativa entre pobreza y desempeño académico. Así, a mayor pobreza menores son los resultados en la prueba Simce".

"Todo lo anterior demuestra las dificultades futuras que enfrentará la capital (y todo Chile) para romper con la transmisión intergeneracional de la pobreza y desigualdad. Sin una correlación negativa (o cero) entre desempeño académico de los estudiantes e ingresos de sus hogares, no será posible modificar permanentemente la distribución de oportunidades en nuestro país", aseguran los autores.

De acuerdo a los resultados del informe del CEP, "el ejercicio nos permite constatar la alta desigualdad y segregación de nuestra ciudad. Además documentamos que esta realidad se ha mantenido estable durante más de una década. Al analizar la evolución de los resultados del Simce 2011 para cuarto básico (matemática) a lo largo de las estaciones de Metro podemos concluir que la situación es preocupante".

No hay comentarios:

Publicar un comentario